Skip to main content
Tiempo, 07 Julio
Tiempo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
+11

Alta: +13° Baja: +10°

Humedad: 69%

Viento: ESE - 23 KPH


Lenguaje inclusivo, es una Amenaza para el Idioma ?

 |  Redacción Inclusivo  |  Neurodiversidad
img- representa a la noticia publicada.

El Gobierno argentino informó que el uso del lenguaje inclusivo y del género femenino junto al masculino se prohibirá en todos los documentos oficiales y las dependencias del Estado.  En un nuevo capítulo que avanza contra derechos adquiridos, un sector de la prensa argentina informa que el gobierno pretende borrar una herramienta que amplió libertades fundamentales para mujeres y diversidades. Amplio rechazo de referentes y organizaciones.

 Referentes del activismo feminista y LGBT*, la academia, la justicia y la política repudiaron el anuncio y explicaron que el reconocimiento del lenguaje inclusivo viene de la mano del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la identidad, contemplados en el plexo normativo del país. La cruzada libertaria va en contra de recomendaciones de Naciones Unidas. 

Rodrigo Morabito, juez de Cámara de Responsabilidad Penal Juvenil de la provincia argentina de  Catamarca, explicó las dificultades que podría traer la eliminación de la perspectiva de género en la Justicia. "Sin perspectiva de género podrían existir condenas injustas a mujeres que se defienden en episodios de violencia de género y exige a los jueces y juezas hacer un análisis probatorio profundo de la evidencia con esa perspectiva en cada caso en concreto", explicó el magistrado, y aclaró que "perspectiva de género es mucho más que lenguaje inclusivo. No se puede confundir perspectiva con lenguaje". La perspectiva de género es una categoría analística que permite identificar la discriminación hacia mujeres y disidencias sexuales. Es una forma de análisis de la realidad para iluminar los sesgos. “Es una herramienta que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres son debido a construcciones culturales asignadas", concluyó Morabito. 

El anuncio generó respuestas como la de Dora Barrancos, socióloga e historiadora feminista, que en diálogo con la radio AM 750 acusó al gobierno nacional de "falsos liberales, son fascistas". “De liberalismo tienen solo la comunión con el mercado. Impedir el lenguaje inclusivo es un retroceso en materia de libertades fundamentales", aseguró la académica feminista y recordó que esta prohibición atenta contra la aplicación de la "Ley Micaela" (sancionada por el Congreso) que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública.   "Hemos hecho un gran esfuerzo para incorporar la "Ley Micaela". Yo estoy segura de que los Estados provinciales no van a terminar con esta normativa. Es antojadiza la posición del Gobierno nacional. Estamos al filo de lo dictatorial. Todos los días hay una novedad de retroceso de derechos".

 La decisión del Gobierno también atenta contra las tres posibilidades de inscripción registral del sexo previstas en el DNI: V, M y X , a los que corresponden pronombres masculino, femenino y no binario. “El lenguaje inclusivo lo garantiza y es parte del 'trato digno' que indica la ley de Identidad de Género. En junio 2022, en la ciudad de Buenos Aires, la entonces ministra de Educación Soledad Acuña también dispuso la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en escuelas, una medida “pionera” en el país que fue muy criticada por especialistas en lingüística y sindicatos docentes. Los activistas advierten que no se puede “prohibir” el lenguaje y dicen que, el lenguaje inclusivo no es un capricho argentino. En la web de Naciones Unidas se aclara que “dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”. La medida se suma a otra afrenta en contra de medidas que promueven la igualdad y la no discriminación. Se suma a estos los cambios de metodologias del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y su anunciado cierre orgánico. Semanas antes también se había intentado modificar el espíritu de "la Ley Micaela" a través de la fallida Ley Ómnibus. (la Ley Micaela fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos del homicida  Sebastián Wagner).

El debate con relación al lenguaje inclusivo ha producido polarización en la opinión pública. pues dependiendo del pensamiento político de cada persona afloran puntos de vista distintos, algunos de estos consideran necesaria una evolución en el lenguaje que ha recurrido a términos masculinos para referenciar a personas que no se identifican con ese género, así como hay quienes toman las expresiones más inclusivas como mofa, alimentando la intolerancia y discriminación en la sociedad. En este contexto, la #RAE ha sido puntual al expresar que las formas tradicionales del lenguaje son las deberían seguir prosperando en la actualidad. 

La posición de la #RAE  era que el uso del lenguaje inclusivo, que busca evitar la discriminación de género y promover la igualdad, no estaba respaldado por las normas de la lengua española.  Es importante tener en cuenta que las posturas y políticas lingüísticas pueden evolucionar con el tiempo, y la #RAE podría haber revisado su posición desde mi última actualización. Te recomendaría consultar fuentes más recientes o directamente la página web oficial de la #RAE para obtener información actualizada sobre su posición respecto al lenguaje inclusivo. La Real Academia Española (RAE), fundada en 1713, ha causado controversia en los últimos años en los que la inconformidad no sólo de la comunidad LGBTIQ+, sino de un grueso de la población, debido a que considera que la lengua ha facilitado términos clasistas, por lo que se ha solicitado una modificación en sus reglas, y aunque su última actualización ocurrió en 2023, las variaciones sólo estribaron en admitir de nueva cuenta el adverbio "sólo", como los pronombres administrativos "éste", "ése" o "aquél" para que vuelvan a ser escritos con tilde. Las omisiones que la RAE y sus representantes han hecho a las peticiones de la sociedad civil han causado molestia generalizada, pues fue hace apenas un año, cuando su director, el jurista de 74 años Santiago Muñoz Machado sostuvo su postura acerca del #lenguaje inclusivo, el que considera que se presta a múltiples confusiones en situaciones en que no es bien empleado, por lo que refrendó que a su juicio el "masculino genérico" es la opción más viable para lograr una comunicación efectiva. De acuerdo con Muñoz Machado, el "masculino genérico" en el lenguaje tiene lugar "el uso del masculino para designar ambos géneros" y es la forma más efectiva para expresarse, debido a que explicó que es una alternativa "muy económica", "no discriminatorio" y "el más inclusivo de todos los lenguajes". El lenguaje inclusivo tiene una alta significación política, con la que nosotros estamos muy conformes", destacó, "la academia lo único que señala es que así no se habla". También explicó que, en primera instancia, fueron los grupos feministas e intelectuales que manifestaron la "orientación excesivamente masculinista" que connotaban los términos lingüísticos básicos del diccionario, por ejemplo, cuando la explicación de una profesión empieza siempre con la definición "hombre que".  "Todo esto es evitable y se pueden usar formas alternativas (...) También tiene una gran significación política el lenguaje inclusivo cuando es un aldabonazo, una llamada de atención, para señalar que las mujeres están discriminadas en nuestras sociedades y, si se usa como llamado de atención, también está bien", consideró.  Pero llamó a las modificaciones realizadas en el lenguaje tradicional como una actuación que produce "el barro de la alteración de las formas del lenguaje tradicionales para hacerlas más inclusivas", las cuales "producen muchos errores innecesarios". El director de la Real Academia Española, dijo que "es la sociedad, son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lenguaje", admitió que "la RAE siempre va un poco por detrás" y señaló que el tema del lenguaje inclusivo es "tanto un debate lingüístico como un debate político". A pesar de que la RAE encuentra marcas ajenas a la morfología del español (como la letra "e" para marca de género inclusiva), su titular no se muestra hermético a las "aperturas" del lenguaje en la medida que no "lesionen" el idioma, tal como viene manifestando en numerosas entrevistas. En estos días, de gira por América Latina, volvió a referirse al uso de estas formas, que para movimientos y organizaciones de la región garantizan el derecho de las personas a ser nombradas en todas sus diversidades.

En un reportaje con el diario chileno #El Tiempo, Muñoz Machado fue  consultado insistentemente  por el uso de "niñes" y el lenguaje inclusivo, y volvió a sostener:  "Nosotros constatamos qué clase de castellano es el que se está utilizando por la sociedad en un momento determinado y con estos criterios, que suponen un conocimiento de fondo de la situación, podemos concluir que ‘les niñes’ no se utiliza o se utiliza muy poco en la práctica. Pero si hay colectivos que quieren emplearlo o les parece preferente por razones de cualquier clase, pues son muy libres de tratar de imponerlo. Si alguien quiere implantarlo, adelante, y si lo consigue, pues lo felicitaremos en el futuro y en tal caso habrá que cambiar las normas de nuestras reglas para incorporarlo", declaró.

 

1